Hay grandes oportunidades en la optimización del picking de almacén para empresas de cualquier tamaño, una de las funciones más costosas y que más mano de obra requieren de la logística. 

Pero ¿qué entendemos por picking de almacén? ¿Cómo se puede mejorar? Elegir bien la estrategia de picking determinará la eficacia de las operaciones en tu almacén. Descubre las mejores prácticas de combinación de cargas para hacer tu empresa mucho más competitiva.

Picking de almacén, ¿qué es?

El término picking se refiere al proceso de preparación de pedidos de clientes en el almacén. Se trata de la recogida y combinación de los artículos de cada pedido que hacen los clientes y agruparlos para completar la lista. 

Los sistemas de picking revisten cierta complejidad en cualquier caso, mayor cuanto más grande es el almacén y más referencias acoge. 

Realizar este proceso sin errores y de forma efectiva es vital para la empresa, independientemente del sistema de gestión de almacenes. Por un lado, de la preparación correcta de los pedidos depende directamente la satisfacción de los clientes, y esto se refiere tanto a la agilidad como a la ausencia de errores. Para ello, no solamente influye el tamaño de las instalaciones, sino también el dimensionamiento del equipo, el volumen de pedidos y la automatización de los procesos.

Por otra parte, ¿sabías que el picking representa más o menos la mitad de los costes del almacén? Se dice que el coste de esta función puede llegar al 75%. Mejorar este dato impactará directamente sobre los resultados de la empresa.

¿Cómo se realiza el picking de almacén?

El equipo encargado de esta función ha de desplazarse para recoger los productos que componen el pedido y volver al puesto de preparación, agrupar todos los productos, en algunos casos devolver las unidades sobrantes a su lugar, y por último, embalar el pedido y etiquetarlo para su control correcto. Este proceso se desarrolla en cuatro fases, y todas ellas ofrecen grandes posibilidades de optimización.

1.  Fase de preparación

El proceso empieza con la revisión de los pedidos y la asignación de los recursos necesarios para realizar el proceso de picking. En esta fase se clasifican los pedidos por zonas del almacén y se preparan los equipos humanos y mecánicos para gestionarlos. 

El objetivo: conseguir completar los pedidos con la menor inversión posible de recursos. De la buena preparación depende la agilidad con la que se desarrolle el picking de almacén.  

2.  Desplazamientos en el almacén

En esta fase se trata de reducir los recorridos y desplazamientos necesarios para completar la recogida de los pedidos. Lo más importante aquí es la buena distribución del almacén, algo que no se improvisa. 

Claramente, una buena estrategia de almacén tiene un gran impacto a la hora de minimizar los recorridos, pero, al margen del escenario, el estudio de esta fase dará también lugar a importantes optimizaciones de recursos.

3.  Recogida de la mercancía

La complejidad de la recogida depende de muchos factores, como la altura a la que se encuentra la mercancía, la ausencia de errores y descuadres de inventario o el buen mantenimiento de las herramientas que se utilizan.

4.  Verificación del acondicionado

En la última fase del proceso, todos los productos del pedido se encuentran en la zona de preparación de pedidos. Es el momento de verificar que el pedido está completo y de gestionar el embalaje, pesaje y etiquetado del paquete. 

Una vez realizadas estas operaciones, el pedido se traslada a la zona de expedición correspondiente, según el destino o el transportista que vaya a operar el envío.

¿Cuáles son los tipos de picking?

Existen diferentes criterios para clasificar los tipos de picking. 

Si tenemos en cuenta el método seguido para recopilar los productos, tenemos tres tipos de picking: hombre a producto, producto a hombre y mixto. 

Es aconsejable aplicar un método u otro en función de diferentes factores, tales como el tamaño del almacén, el número de referencias o el nivel de implementación tecnológica entre otros. 

Cuando se sigue el sistema hombre a producto, el operario se desplaza por el almacén hasta el punto donde se encuentra el producto que necesita recoger.

Por último, el sistema mixto combina los dos métodos anteriores, y se utiliza uno o el otro en función de los productos.

Según el orden que se sigue para preparar los pedidos, se puede seguir una estrategia por lotes, por zonas o híbrida. 

Definir la estrategia más conveniente al tipo de instalación permite agilizar la preparación de los pedidos y mejorar la eficiencia. 

Cómo mejorar el picking en un almacén

La reducción de los costes operativos de la cadena de suministro es una prioridad para mejorar los resultados de la empresa. Lo más lógico es empezar por optimizar la partida más costosa, es decir, por mejorar el picking en el almacén. 

Lo habitual es que en las empresas se cumpla la archiconocida proporción de Pareto: el 80% de las ventas corresponden al 20% de las referencias del catálogo

Situar estratégicamente los artículos más solicitados reducirá de forma notoria los recursos necesarios para completar el picking. Por ejemplo, las referencias más solicitadas deben colocarse a nivel del suelo y en las zonas de acceso más fácil. Por ejemplo, en un almacén donde se utiliza la estrategia hombre a producto, se deben colocar los productos más demandados cerca de la ubicación del preparador de los pedidos. 

Además de optimizar el diseño del almacén para reducir los desplazamientos necesarios para la preparación del picking y seleccionar la estrategia más adecuada, la optimización pasa por utilizar equipos y herramientas tecnológicas que permitan automatizar algunas partes del proceso. 

Utilizar un software de gestión de almacenes permite reducir al máximo el tiempo necesario para completar las etapas del proceso. La tecnología hace más eficientes los procesos de control de inventario, preparación de pedidos y generación de facturas, entre otros.  

Las soluciones tecnológicas de gestión de almacenes incorporan tecnologías muy eficaces para mejorar el picking. Por ejemplo, las pistolas lectoras de códigos de barras o los sistemas de radiofrecuencias, de gran ayuda para agilizar la selección de los productos durante el picking y eliminar el riesgo de errores, además de permitir la actualización del inventario en tiempo real. 

Invertir en nuevas tecnologías es la clave de crecimiento y competitividad de las empresas en el mercado actual, y una forma muy eficaz de mejorar el picking de almacén. Contáctanos a través del siguiente formulario y descubre cómo podemos ayudarte a mejorar la productividad de tu empresa.

Contacta con nosotros sin compromiso

Descarga el folleto de SAP Business One starter package

Formulario de origen

Acepto la política de privacidad

¡Hola! ¿En qué podemos ayudarte?